El retorno a las clases presenciales en los colegios y la educación complementaria son factores clave para mitigar el rezago escolar.
Luego de dos años de la paralización de las clases presenciales en Panamá, los alumnos retornan a las escuelas con dos escenarios relevantes que brindan un panorama alentador por poder volver a recibir la enseñanza tradicional, y al mismo tiempo se genera una gran preocupación por el rezago que pueden presentar la mayoría de los estudiantes a nivel nacional, a raíz de las limitaciones del aprendizaje de forma virtual.
De acuerdo con los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) de 2019 y las pruebas PISA de 2018, Panamá estaba por debajo de la media regional, y tras la suspensión de las clases presenciales, y la implementación de la modalidad virtual, que además generó un significativo porcentaje de deserción escolar por la dificultad del acceso a medios tecnológicos y conectividad, se cree que el nivel de educación en el país desmejoró aún más.
Este año es entendible que los estudiantes muestren deficiencias en materias fundamentales como matemáticas y español, y es aquí en donde los padres de familia juegan un papel importante en la búsqueda de soluciones a estos problemas que hoy presentan los estudiantes, complementando la enseñanza recibida en las escuelas con clases extracurriculares que ayuden a nivelar y potenciar el intelecto de los hijos.
Panamá cuenta con el programa extraescolar más exitoso del mundo, el Método Kumon, cuyo principal objetivo es dotar a los alumnos de las herramientas que necesitan para desarrollar hábitos de estudio y un gusto por aprender y así convertirse en personas íntegras capaces de contribuir a la comunidad.
Este programa cuenta con más de 60 años de experiencia en decenas de países en donde ha implementado sus programas de aprendizaje en matemáticas e inglés como lengua extrajera, impactando a millones de alumnos en el mundo. En Panamá cuenta con 6 centros de aprendizaje con una matrícula de más de 500 estudiantes, cifra que aumenta cada día gracias al interés de padres y alumnos por continuar aprendiendo y desarrollando sus capacidades.
“El estudio a través de material didáctico exclusivo del Método Kumon y el diseño de un plan de estudio individualizado creado por el orientador permite que los niños avancen a su propio ritmo desde un nivel sencillo hasta temas más avanzados, al tiempo que potencia la capacidad de los alumnos desarrollando sus habilidades al máximo, llevándolos a convertirse en autodidactas” manifestó Felipe Cuellar, vicepresidente de Kumon México y Centroamérica. “Nuestro programa fomenta la curiosidad, la confianza en sí mismos y el gusto por el aprendizaje”.
Con el firme objetivo de innovar y continuar ofreciendo una enseñanza complementaria de nivel mundial, Kumon ha elegido a Panamá como uno de los primeros países en iniciar el monitoreo de KUMON App, una aplicación que lleva las tradicionales hojas de trabajo del Método Kumon a un formato digital y que está diseñada para que el alumno pueda asistir a sesiones presenciales con su tableta, o bien tomar el seguimiento virtual.
Felipe Cuellar destaca que, “esta aplicación se presenta como una opción más para las familias que prefieren trabajar de manera digital, pues desde Kumon les ofrecemos flexibilidad a nuestros alumnos y sus padres, a través de clases presenciales, semi presenciales y virtuales, lo que le permite adaptarse y continuar aprendiendo y desarrollando todas sus capacidades”.
Dentro de los beneficios de esta nueva aplicación, Felipe Cuellar mencionó que KUMON App permitirá que los niños pueden estudiar matemáticas e inglés en cualquier momento y en cualquier lugar, y fomentará la comunicación de dos vías, pues el orientador observa la situación del estudiante de manera oportuna y brinda consejos de aprendizaje individuales. Asimismo, los alumnos y los padres pueden consultar el plan de estudio y el progreso en cualquier momento.